
Carmen Resino, madrileña, licenciada en Historia por la Universidad Complutense de Madrid, estudios teatrales por la Universidad de Ginebra, catedrático de Historia de I.E.S.
Fue miembro fundador y presidenta de la Asociación Dramaturgas Españolas y miembro de la Junta Directiva de la Asociación de autores de Teatro. Pertenece a la Sociedad General de Autores y Editores, a la Asociación de Historiadores y a la Sociedad General de Escritores.
Finalista en los más destacados premios, Lope de Vega, Tirso de Molina, Nadal, Nacional de Literatura Dramática, ha obtenido los siguientes: Palencia de Teatro, Ciudad de Alcorcón, Gijón de Gijón, Mención de Honor del Felipe Trigo, Mención de Honor del Calderón de la Barca, Buero Vallejo, y Mejor Autor Español de la Boesdaelhoeve de Bruselas.
Ha colaborado y colabora en revistas especializadas (Estreno, Los cuadernos del Norte, La Ratonera, Ade, Las puertas del Drama, Anales de Literatura Contemporánea…) y ha intervenido en varios congresos, simposios y cursos sobre teatro, en España (Universidad Complutense, Alcalá, Uned de Madrid, Valladolid, Málaga, Oviedo…) Estados Unidos y países de la Comunidad ( Bélgica, Francia y Alemania).
Algunas de sus piezas breves han sido emitidas por TVE en el espacio: “La voz humana”.
Ha sido traducida al inglés, al francés y al alemán.
Biografía y curriculum de Carmen Resino
Nació en Madrid y se crió en el barrio de Argüelles. Hija única de padres mayores y delicada de salud en sus primeros años, los libros y la escritura serían sus más firmes aliados: cuando a los ocho años una enfermedad pulmonar la mantuvo en cama durante cuatro meses, supo ya que sería escritora. Cursó sus primeros estudios y el bachillerato en el Colegio de las Escolapias de la calle Ferraz y los de preuniversitario en el Instituto Lope de Vega. Se licenció en Filosofía y Letras, sección de Historia, por la Universidad Complutense de Madrid, disciplina que ha ejercido como Catedrática de Enseñanza Media (I.E.S) durante treinta años. Hizo también cursos de Doctorado sobre las últimas vanguardias pictóricas en la Complutense, y de teatro en la Universidad de Ginebra durante el tiempo que estuvo viviendo en Lausanne, ( Suiza), como profesora de español.
Su trabajo como escritora empezó escribiendo poesía, algunos de sus poemas están publicados en Poesía Española, cuentos y narrativa, que en gran parte se han perdido. Su encuentro con el teatro desde el punto de vista autoral, fue un poco más tardío, durante sus años de carrera, pero aún siendo el último género en practicar, es el que prefiere, en el que se siente más cómoda y al que ha dedicado gran parte de su labor como escritora: desde 1968 año en el que publicó su primera obra dramática El Presidente, hasta la fecha, pueden contabilizarse más de 40 títulos, que recorren todos los géneros teatrales, desde el drama al musical pasando por la comedia, el sainete o el teatro del absurdo, lo que la sitúa como una de las autoras más versátiles y prolíficas del panorama teatral actual.
En 1986, alentada por la hispanista norteamericana Patricia O´Connor, fundó y presidió la Asociación Dramaturgas Españolas, primera en su género, para alentar y promocionar la dramaturgia femenina, hasta entonces tan escasa. Aunque la Asociación tuvo una vida breve, el hecho de que las autoras se asociaran (nunca los autores se habían asociado y menos las autoras), suscitó evidente interés en el mundo teatral y editorial, y a partir de ese momento, la presencia de dramaturgas en el teatro español, es fluida y constante. Poco después se creó la Asociación de Autores de Teatro, de la Carmen Resino pasaría a forma parte de la Junta Directiva ( 1995)
Actualmente pertenece a la Asociación de Autoras y Autores de Teatro, a la Asociación Colegial de Escritores, a la Ligra de Mujeres Profesionales del Teatro, a la Asociación General de Autores y Editores y a la Academia de las Artes Escénicas.
El teatro de Carmen Resino es un teatro de autor; un teatro de texto y compromiso y que pese a su aparente diversidad, encierra unas coordenadas comunes y constantes: soledad, incomunicación y fracaso, tres de los males de nuestra época, unido a la preocupación crítica por una sociedad cada vez más masificada, tecnificada y global. Carmen Resino es, por su rigor, su fuerza dramática y la profundidad de sus planteamientos, una de las autoras más estudiadas actualmente. <>, diría de ella Lázaro Carreter y Virtudes Serrano la considera << Una de las dramaturgas de mayor enjundia>>.
ETAPAS:
Relación de obras y etapas en la obra de Carmen Resino
Dentro de su extensa obra, pueden establecerse cuatro etapas:
1ª) Desde el año 68, año de la publicación de El presidente hasta 1975.
Las obras de este período, muchas de ellas inéditas aunque algunas estrenadas, son: Cero, Colisión, Libres en Primavera, Homotecia o Breves piezas para un teatro simultáneo, Héroes, Ping-Pong, El contrato, Fuera de la ciudad, ¡Dinero, dinero, dinero! La sed y la primera versión de Ulises no vuelve que entonces se tituló La vuelta de Ulises. Novelas: Flora y fauna, Musas y gorgonas, La mujer bermeja.
2ª) ( 1975─ 1985). Años que pasó en Gijón destinada en el Instituto Calderón de la Barca.
Obras: Ulises no vuelve, Personal e Intransferible, ¡Mamá, el niño no llora, Ultimar detalles, Fórmula tres, Diálogos imposibles. Novelas: Ya no hay sitio, Diario de después, Amazonía.
3ª) Desde el 85 hasta finales de la década de los noventa.
Nueva historia de la princesa y el dragón, La actriz, La bella Margarita, El oculto enemigo del profesor Schneider, Los eróticos sueños de Isabel Tudor, Los mercaderes de la belleza, Pop… y patatas fritas, No, no pienso lamentarme, De película, Las niñas de San Ildefonso, Spanish West, Bajo sospecha, La recepción, No, no pienso lamentarme,…Son los otros, La recepción, Auditorio, Orquesta.
4ª) A partir del 2000:
La última reserva de los pieles rojas, Allegro ( ma non troppo), La boda, ¡Arriba la Paqui!, Dilema, Las provechosas Alianzas, A vueltas con los clásicos, Reparación, Unos pájaros verdes, Pillados, Dilema, El hombre póstumo, La otra boda, Ya no estamos solos, La visita, La última jugada de José Fouché…
Narrativa:
El hijo polimorfo, El tablero de nácar, La bóveda celeste, La muerte de B.G., Biografía secreta de una asesina ( El crimen de Henriette Caillaux).
Premios y reconocimientos:
Pese a su larga trayectoria, la obra de Carmen Resino no ha sido muy premiada.
Eterna finalista en los más destacados premios, Lope de Vega, Tirso de Molina, Nacional de Literatura Dramática, Ateneo de Valladolid, Ateneo Jovellanos, Nadal, Planeta, ha obtenido los siguientes:
Accésit del Premio Palencia de Teatro ( Libres en Primavera), accésit del Premio Tigre Juan de Novela ( Amazonía),accésit Beckett de teatro ( Diecinueve) Premio Buero Vallejo ( La boda ), Villa de Alcorcón ( La recepción), Café Gijón de Gijón, ( Ya no hay sitio), Mención de Honor en el Felipe Trigo ( Retablo de Manolito Anaya), Mención de Honor en el Premio Calderón de la Barca ( El oculto enemigo del Profesor Schneider) y mejor autor de la Boesdaelhoeve de Bruselas ( Personal e Intransferible y La bella Margarita).